Skip to content

‘Hay Que Tener Claro Para Quién Se Trabaja y Por Qué Se Trabaja’

El periodista colombiano Carlos Eduardo Huertas habla sobre las características de un buen investigador, su experiencia con Wikileaks y por qué apostar a los grandes temas – y perserverar en ellos – vale la pena.

Carlos Eduardo Huertas, editor de investigaciones de la revista Semana de Colombia, habla sobre las características del periodista de investigación: concentración, esfuerzo e independencia. Además enfatiza la importancia de desarrollar una metodología de investigación clara y de utilizar herramientas digitales para procesar grandes cantidades de información.

 Cuéntanos tu experiencia con los cables de Wikileaks.

 Del llamado cablegate tuvimos la responsabilidad de la información de Colombia y Venezuela. Nuestro primer interés era acercar a nuestras audiencias a descifrar cuáles son los intereses de Wikileaks, como ‘super’ fuente de esta información. De ahí se derivó una entrevista con Assange sobre este tema al comenzar la serie de artículos que se realizaron tras el análisis de los cables.

 Para el manejo de tal volumen de información fueron claves tres cosas: el proceso de sistematización de la información, para lo que se construyó una base de datos que permitía la alimentación y revisión del material; el trabajo en equipo al interior de Semana, para poder abarcar en el menor tiempo posible la mayor cantidad de material; y el trabajo en alianza con IPYS Venezuela, con quienes se desarrolló el material de este país y que por supuesto aportaban el conocimiento de la realidad local.

¿Cúales son los mayores desafíos del periodismo de investigación en Colombia y cómo se superan esos obstáculos?

La oportunidad en la región sigue siendo fortalecer los estándares en cuanto a identificación de historias, y en las técnicas para buscar y analizar la información, labor en la que un creciente número de organizaciones en la región viene haciendo un trabajo muy importante. El reto está en transformar la forma como los medios masivos construyen sus agendas. Un espacio donde los nuevos emprendimientos digitales empiezan a tomar una ventaja, que seguro transforma la manera como los ciudadanos  en la región se informan más allá de los temas de registro.

Cuéntanos sobre una de tus investigaciones recientes y el impacto que tuvo.

Bogotá en los últimos años fue protagonista de un gigantesco escándalo de corrupción que involucró un conglomerado de empresas contratistas del Estado, de unos empresarios muy bien conectados en la sociedad colombiana. Fue la historia del llamado Grupo Nule, que quebró en medio de la polvareda que se armó, y que significó el mayor descalabro de una empresa a cargo de cuantiosos recursos públicos. Aportar, junto a otros colegas, a desentrañar cómo esa imponente estructura de negocios en realidad se había construido sobre unos pilares muy frágiles y que además tenía prácticas por fuera de la ley, fue un interesante reto periodístico que entregó elementos para comprender varios vacíos tanto en la administración como en la legislación, que no sólo permitieron la acción de la justicia, sino también empezaron a motivar algunos cambios para evitar que situaciones como esta se repitan. 

 ¿Qué te llevó a dedicarte al periodismo de investigación?

 La urgencia de que la información de calidad sea el principal insumo para que nuestras sociedades tomen decisiones.

 ¿Qué técnicas y herramientas te han resultado más eficaces en tus investigaciones?

 La definición de una hipótesis periodística y la búsqueda sistemática de información para probar o desvirtuar dicho plan de trabajo es sin duda una de las claves, independiente de la dimensión o el contexto de lo que se reporta. Esto por ejemplo fue fundamental para probar historias que van desde como terrenos baldíos de la nación se entregaron de forma irregular a personas cercanas de políticos o cómo el comercio del oro está siendo usado como un gran canal para lavar dinero, hasta en historias que en Colombia han tenido alto impacto en la sociedad como la llamada parapolítica en la que se demostró los vínculos de un importante sector de la clase política nacional con los paramilitares, o lo que se conoció como “Las chuzadas”, que demostró una gigantesca operación de espionaje oficial ilegal a las altas cortes de la justicia.

 ¿Cuál es el impacto de los medios digitales, con su énfasis en lo inmediato, en la calidad y la práctica del periodismo de investigación en Colombia?

En el caso colombiano más que en la inmediatez su importancia está en la forma como vienen enriqueciendo la agenda. Es un camino de un gran potencial que ya arroja unos frutos muy interesantes en portales como verdadabierta.com o primerapagina.com. En la región medios como Ciper en Chile o el Faro en Salvador ya han construido un camino de posibilidades que demuestran que es posible hacer periodismo de alto nivel desde estos espacios, y que desde allí se afecta de manera importante la agenda pública.

¿Utilizas mucho periodismo asistido por computadora? ¿Alguna herramienta en particular?

 El esfuerzo de sistematización obliga a que cada vez sea mayor el uso de herramientas digitales para poder cruzar volúmenes de información a los que antes no se tenía acceso. Por ejemplo es clave comprender cómo es la relación de financiadores de campañas políticas con la manera como sus apadrinados ejercen el poder.

 ¿Hay algo inusual en la forma en que realizas tus investigaciones o eliges los temas a investigar?

 La regla es mucha dedicación, concentración, esfuerzo e independencia. Hacer la tarea no es algo inusual, pero en el panorama de muchos medios de comunicación que hoy lucen débiles en su rol como perros guardianes de la democracia, en función de la comodidad o de otros intereses, esto podría ser hoy considerado como inusual.

 ¿Cuál es la lección más importante que has aprendido a lo largo de tu carrera?

 Tener claro para quién se trabaja y por qué se trabaja. Hay problemas si lo que a uno lo mueve no son valores supremos como los de la democracia o si se es dubitativo en cuanto a que son los ciudadanos nuestra razón de ser.

 ¿Qué hace que una investigación se destaque y tenga impacto?

 No hay recetas, pero sin duda los más poderosos resultados vienen de una adecuada combinación de la relevancia y el interés público del tema, combinados con una atractiva forma de contar las historias.

 ¿Cuál es el principal obstáculo para tu trabajo de investigación y qué consejo puedes darle a otros periodistas que enfrentan similares  retos?

 Son muchas, pero quisiera destacar lo efímeras de las agendas como resultado de la inmediatez de nuestra época. Temas importantes es necesarios seguirlos, acompañarlos, no abandonarlos, sólo así es que se producen cambios.

¿Qué consejo le darías a periodistas de investigación que recién empiezan?

 Hagan la tarea.

  Subscribe to The ICIJ Global Muckraker by email

ICIJ is dedicated to ensuring all reports we publish are accurate. If you believe you have found an inaccuracy let us know.